16 de julio de 2012

La impopularidad no es sinónimo de ilegitimidad


Los recursos de impugnación, así como las denuncias que se han hecho del proceso electoral de este año, no tienen por qué significar un aura de ilegitimidad en el próximo gobierno. Aunque, los seguidores del ex candidato López Obrador digan que el triunfo de Enrique Peña Nieto (EPN), es ilegítimo, no debería porque asumirse como tal.
En el año 2000, Francisco Labastida y Vicente Fox, incurrieron en actos ilegales, al rebasar los topes de campaña y hacer uso de financiamiento ilícito para sus campañas, sin embargo, el triunfo de éste último, no resultó ilegitimo, a pesar de haber ganado con el sólo 6.6% de ventaja por encima del candidato priista, diferencia similar a la obtenida por EPN respecto a López Obrador.
Sin embargo, el “virtual” ganador de las elecciones si carga sobre sus hombros, la impopularidad en los sectores que no votaron por él. Por un lado, la negativa carga histórica que tiene el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es una de las causas, por otro, a las actuaciones de la mayoría de los gobiernos estatales priistas, tales como Puebla, Oaxaca, el Estado de México, Coahuila, Veracruz, entre otros. Sin embargo, el detonante de esta impopularidad sobre el candidato del PRI, fue su visita a la Universidad Iberoamericana, ya que atrajo el repudio y aversión por una gran parte de las comunidades universitarias hacia EPN, no sólo por representar para ellos al PRI “represor”, sino también por la impericia en el manejo de la situación y en la manera en que se calificó a los jóvenes que se manifestaron en su contra.
La impopularidad no es lo mismo que ilegitimidad, ya que su triunfo no fue producto de una “imposición” como muchos han dicho, ya que hubo elecciones, financiamiento público y acceso a los medios de manera equitativa. Existieron mecanismos legales consensados por todos los partidos políticos, para competir por la presidencia y demás cargos de elección popular. En esencia, el sistema electoral es democrático, no autoritario, ni mucho menos dictatorial.
El triunfo de EPN no se encuentra fuera de lo que la ley establece, lo que está en duda y en revisión son las prácticas clientelares y el uso de recursos ilícitos, durante el proceso electoral. Ilegitimo representaría, que EPN fuera reconocido como presidente, sin haber llegado a dicho cargo a través del proceso electoral y de obtener una mayoría de los votos por encima de los demás candidatos.
El gobierno de EPN tendrá que demostrar si es capaz de reducir su impopularidad, y quizás hasta de ganarse el favor de los que están en contra de él, pero sólo lo hará si no reproduce prácticas autoritarias hacia quienes lo repudien –haciendo uso del insulto o la agresión-, así como concentrándose en las causas más preocupantes del país, como la pobreza y la violencia. Ahora bien, mi pronóstico, es que si bien no caerán en acciones represivas en contra de las animadversiones, si harán caso omiso de toda crítica y rechazo público, y se sentirán cada vez más tentados hacia prácticas populistas, debido al cumulo de intereses y la magnitud de los problemas que aquejan al país. Sin embargo, eso es algo que nos queda por ver.

1 comentario:

  1. Recomiendo leer el artículo de Jesús Silva Herzog del 16/07/12

    La legitimidad como rehén


    http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2012/07/la-legitimidad-no-es-popularidad-el-derecho-al-poder-no-cuelga-de-simpat%C3%ADas-que-van-y-vienen-la-%C3%BAnica-fuente-de-legitim.html

    ResponderBorrar

Publica tu comentario: